Estrategias y prácticas tradicionales amigables con la naturaleza en comunidades negras y Embera
DOI:
https://doi.org/10.51641/bioetnia.v12i1.173Palabras clave:
Costumbres compartidas en el Pacífico; Identidad Pacífico; Prácticas culturales amigables con la naturalezaResumen
Las tradiciones de las comunidades afropacífico y Embera asentadas en el Pacífico tienen diferencias y elementos en común; a los Embera se les puede ubicar en una “matriz cultural compartida” en todo el Chocó Biogeográfico colombiano. Observaciones en diferentes escenarios, particularmente en comunidades asentadas en el golfo de Tribugá, constituyen una muestra importante de esta matriz que es una opción valiosa para reconocer elementos de identidad regional y base para planear la conservación de biodiversidad existente en los ecosistemas del área. Las investigaciones en el golfo de Tribugá involucran 7 comunidades, tres afropacífico (Joví, Termales y Partadó) y cuatro Embera dóbida (Yucal del río Panguí, Tandó y Nuquí del río Nuquí y Jagua del río Chorí), realizadas en el marco de la ejecución del proyecto “Incorporación de cono- cimientos tradicionales asociados a la agrobiodiversidad en los agroecosistemas colombianos”. La metodología utilizada fue la etnografía implementada con instrumentos de observa- ción participativa, acompañamiento a las comunidades en el establecimiento de parcelas de cultivos asociados, eventos de rescate de semillas nativas, documentación de conocimientos tradicionales y su valoración a través del impulso de estrategias de comunicación en las comunidades. Como resultado se identificaron dos estrategias asociadas con la cosmovisión del territorio y cinco prácticas asociadas con la agrobiodiversidad y ecosistemas contiguos compartidas por comunidades indígenas Emberas y afrodescendientes con funciones de conservación de biodiversidad.