Editorial

Autores/as

  • William Klinger Brahan Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), Quibdó, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.51641/bioetnia.v11i1.131

Resumen

Contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural del Chocó Biogeográfico y convertir las prácticas tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales en un componente importante de un modelo de desarrollo que le permita a las comunidades asentadas en el territorio vivir de una manera digna y respetuosa con el ambiente, ha sido la apuesta del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) y en ella ha trabajado de la mano con los grupos étnicos organizados y la institucionalidad académica y ambiental de Colombia. El logro de esta meta, debe estar basado en el conocimiento de las características y potencialidades ambientales, socioeconómicas y culturales del terrritorio y sus comunidades. Por eso una vez más la revista Bioetnia hace una entrega de los resultados del ejercicio de investigación que realiza el IIAP a lo largo de la región y que ha generado como insumo para la toma de decisiones.

En esta edición los temas agua, bosque, producción, medicina tradicional y cultura constituyen los tópicos desde los cuales se aborda el propósito institucional de aportar a la toma de decisiones en materia de desarrollo, por lo que trata estos temas no solo desde la perspectiva de generación de conocimiento, sino desde una mirada de análisis de las dinámicas de aprovechamiento, las problemáticas ambienta- les asociadas, las percepciones culturales y lo que todo estos aspectos implican para el desarrollo mismo de la región.

En relación con la temática hídrica se presenta un análisis de la calidad del agua en los ecosistemas cenagosos del Medio Atrato y la influencia de factores antrópicos en las condiciones del agua en zonas costeras del municipio de Nuquí, ubicado en el Pacífico chocoano, esta información es útil para entender el estado de estos ecosistemas como fuente de servicios ambientales y hábitat para grupos biológicos de interés, así como para orientar acciones que busquen la conservación y el control de la contaminación en estos ambientes de tanta importancia para el desarrollo de las comunidades de la región.

En cuanto a los bosques se presentan cuatro trabajos enfocados a ampliar el inventario florístico del ecosistema de selva pluvial tropical que predomina en la región, al evaluar el estado actual de especies maderables de importancia socioeconómicas como la “chonta” que se encuentra presente en bosques de territorios colectivos de comunidades negras del Alto San Juan. También se incluyen estudios de dinámica de bosques orientados a evaluar la aplicación de técnicas silviculturales y su influencia en el desarrollo de especies forestales emergentes de claros vegetales en el Chocó y resultados de la valoración integral de bosques de manglar en Tumaco en el departamento de Nariño, todo como una herramienta para generar lineamientos de manejo, aprovechamiento y potenciación de los bosques,

como materia prima para generar bienestar y desarrollo en el territorio, basados en las realidades sociales del mismo. En la temática productiva se abordan problemáticas ambientales que actualmente son frecuentes en la región y que evidencian la necesidad de generar información que redunde en identificar los mecanismos de solución. En este sentido, se evalúan las afectaciones económicas por plagas y enfermedades y se identifican los impactos ambientales asociados con el manejo del cultivo de Cocos nucifera en la zona de Guapi (Cauca), donde la producción de esta especie hace parte de las dinámicas económicas locales. También se presentan los resultados de la evaluación de los cambios en las propiedades fisicoquímicas del suelo antes y después de la siembra de stevia en áreas contaminadas con glifosato, iniciativa que cobra relevancia debido a que los cultivos de uso ilícito han ocupado extensas áreas del Pacífico colombiano, que han sido tratadas con este tipo de pesticidas que pueden tener efectos adversos a nivel ambiental y productivo, haciendo necesaria la búsqueda de alternativas biológicas de descontaminación, que además contribuyan con estrategias aplicables en la etapa de posconflicto que se avecina para el país.

La medicina tradicional y las percepciones culturales de las comunidades frente a diferentes temáticas ambientales se plantean como un eje transversal a la productividad y el desarrollo económico de la región, y desde esa perspectiva se presenta la caracterización y análisis de fórmulas médicas tradicionales utilizadas ancestralmente para la cura de enfermedades como la diabetes, las cuales además de constituir conocimiento tradicional importante que requiere documentación y complementación científica, se convierte en una estretagia productiva y económica que a partir del uso de la biodiversidad aporta nuevos tratamientos que contribuyen al mejoramiento de la salud en el territorio. Sumado a lo anterior, la revista recoge un análisis de las realidades y percepciones culturales sobre cambio climático en las comunidades étnicas del Chocó Biogeográfico, así como una disertación sobre los canales de comunicación afro y embera enmarcados entre las condiciones sociales y ambientales del territorio y el crecimiento tecnológico actual.

De esta manera todas las temáticas abordadas se tranversalizan de diferentes maneras y perspectivas con la visión de desarrollo que desde la región se tiene y a la cual estamos apuntando a partir de la generación de todo el conocimiento que hoy ponemos al servicio de la comunidad a través de la revista Bioetnia.

Cómo citar

Klinger Brahan, W. . (2014). Editorial. Revista Bioetnia, 11(1), 4. https://doi.org/10.51641/bioetnia.v11i1.131

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-12-04

Métricas