EDITORIAL

En continuidad con nuestro propósito de generar condiciones para la apropiación social del conocimiento, dirigido a la toma de decisiones en materia ambiental y de biodiversidad cada vez más apoyada en información de calidad, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), a través de la Revista Bioetnia, brinda a su público avances importantes logrados en materia de investigación, dentro del territorio conocido como Chocó Biogeográfico.

Lo anterior, se encuentra precedido por un proceso de mejoramiento continuo al interior de la entidad, que nos ha conducido al reconocimiento de la entidad como centro de investigación, así como de un proceso de consolidación de la revista como medio de interlocución institucional con la comunidad, en relación con la información y el conocimiento, tanto técnico como comunitario que se produce en la región.

La dinámica de la investigación nos ha llevado a organizarnos en cuatro componentes, agregando uno a los tres con los que venimos trabajando hace varios años, desde las perspectivas ambiental, ecosistémica, productiva y sociocultural; hemos abordado las investigaciones más importantes del territorio, varias de las cuales ponemos hoy a consideración de nuestros lectores, a través de diversos artículos que tratan de interpretar la realidad de la región, pero sobre todo, intentan proponerle a quienes nos siguen, nuevas líneas de interpretación y entendimiento de las dinámicas ambientales del Chocó Biogeográfico.

Nos propusimos contar con un sistema de administración y publicaciones on-line de la revista Bioetnia implementado a través de software Open Journal Systems (OJS), espacio en el que además de disponer los contenidos encontrados en la versión impresa se puede acceder a los documentos en los formatos PDF y HTML. La implementación de este sistema de publicación nos permitirá mejorar el flujo de trabajo editorial, así como reducir los tiempos y la energía que implican las tareas administrativas y de supervisión propias de la edición de revistas científicas, así como la conservación de registros y una mayor eficacia de los procesos editoriales.

Esta versión electrónica además cuenta con su propio e-ISSN, lo que nos permite hacer publicaciones on-line de manera independiente de la versión impresa, permitiendo publicar un mayor número de artículos, además de poder agregar contenido multimedia de mejor calidad, como mayor número de fotos, audios y videos. De manera similar, recientemente la revista adquirió su identificador de objeto digital (DOI) (Digital Object Identifier) 10.51641, código que desde ahora identificará cada artículo a través de la web y las diferentes plataformas que indexan recursos bibliográficos.

En el volumen actual disponemos un contenido variado de artículos distribuidos en los cuatro componentes de la revista, iniciamos con una evaluación de cambios en la composición y estructura de la vegetación arbórea en un área impactada por la ganadería en el corregimiento de Santa Cecilia, Pueblo Rico. Se documenta la riqueza de quelonios y estructura poblacional de Rhinoclemmys melanosterna (Quelonia: Geoemididae) en Managrú, municipio de Cantón de San Pablo, Chocó. Se presentan las preferencias tróficas y bioecología de Pimelodus sp. “Gúnguma” en la cuenca media del río Atrato, Colombia. Una caracterización de la comunidad de lagartos (Squamata: Lacertilia) en hábitats con diferentes tipos de perturbación, en el municipio de Tadó, Chocó. Una evaluación de la calidad de agua en el río Chato a partir de la íctiofauna como elemento central del índice de integridad biótica, río San Juan, Chocó, Colombia. Se presenta un abordaje maravilloso sobre los cambios en la calidad fisicoquímica del agua por efectos de la minería mecanizada, con especial atención en los períodos de operación y descanso minero en el municipio de Cértegui, Chocó. Un estudio experimental que describe la elaboración de una bebida alcohólica a partir de la transformación del Spondias mombin “hobo” como alternativa productiva en el departamento del Chocó. La importancia de dos especies vegetales que tejen identidad cultural en comunidades indígenas del Cauca, Colombia, como son Tetera (Stromanthe jacquinii) y Chocolatillo (Ischnosiphon arouma). Una caracterización socioeconómica y modos de identidad cultural en la costa pacífica caucana. Finalmente, se presenta una descripción de las prácticas ancestrales de caza y pesca en comunidades negras e indígenas en las cuencas del Atrato y Baudó en el departamento Chocó, con los cuales esperamos llegar a toda nuestros lectores.

William Klinger Brahan
Director y Editor

Leison Palacios Mosquera
Coordinador Editorial